Speakers internacionales

Conoce la actualidad y retos en temas de ciencia, tecnología e innovación de siete países de Latinoamérica. A través de más de 28 expertos de Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú conoceremos buenas prácticas, casos de éxito, tendencias y desaciertos.

Únete y participa de la agenda académica durante los días 5, 6 y 7 de agosto. 

Dionny González

ITM

Colombia

Doctor en letras clásicas por la Université Paris IV-Sorbonne (2017). Magister en filología clásica por la Universidad de Salamanca (2008) y licenciado en filosofía y letras (2005). Investigador con una amplia experiencia en centros internacionales, entre los que resalta el Centre Jean Pépin (CNRS) (París-Francia) y la Fondation Hardt (Ginebra-Suiza), Universitá di Torino y la Universitá di Pavia. Cuenta con varias publicaciones en revistas científicas y participación en varios eventos nacionales e internacionales sobre temas relacionados con la traducción de las lenguas clásicas y el estudio de la retórica. Docente en varias universidades nacionales e internacionales, también cuenta con experiencia en el sector público, en el 2018 fue líder del programa Medellín Bilingüe de la Secretaría de educación de Medellín; luego fue coordinador académico del Centro de innovación del maestro Mova; en el 2021 fue director del centro de laboratorios de Investigación del ITM, y actualmente es el director de cooperación y relaciones internacionales del ITM.

Charla:
La Diplomacia científica como puente entre la internacionalización y la investigación. Avances en Colombia

Miguel Bolinaga

Presidente de AES Panamá

Panamá

Presidente de AES Panamá, liderando todos los negocios de la empresa en el país. Cuenta con más de 23 años de experiencia en el sector energético en América Latina, con trayectoria en Venezuela, El Salvador y Panamá. Ha sido parte clave en la transición energética de Panamá, impulsando proyectos como AES Colón, la primera terminal y planta de generación a base de gas natural licuado, y el desarrollo de parques solares. Participa activamente en juntas directivas de gremios empresariales y energéticos del país. Es ingeniero de sistemas, con estudios en administración, finanzas, logística y experiencia del cliente. Además, ha sido expositor internacional y docente universitario por 10 años.

Charla:
Transformando la energía del mañana: Alianzas e innovación para una transición energética responsable desde AES Panamá.

Juan Camilo Mergesh Carrasco 

Subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación DNP

Colombia

Subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación, Departamento Nacional de Planeación, Colombia Abogado de la Universidad Externado de Colombia con maestrías en Derecho Público de los Negocios, Economía y Gestión y en Derecho Administrativo de la Université Paris II Panthéon-Assas. Cuenta con más de seis años de experiencia en contratación pública, derecho tributario y marco normativo fiscal y ambiental; así mismo se ha desempeñado como gestor de proyectos de infraestructura energética y energías renovables y asesor de la Superintendencia de Industria y Comercio en asuntos de promoción de la competencia.

Panel sector público:
El papel de la CTI en la construcción de políticas públicas

Anabel López Ortiz

Instituto de Energías Renovables - UNAM

México

Actualmente responsable del Laboratorio de Procesamiento Solar-Térmico de Alimentos. Mi investigación se enfoca en la reducción de la fotodegradación de compuestos bioactivos (metabolitos secundarios: fenoles totales, antocianinas, carotenos, clorofilas, capacidad antioxidante, entre otros) durante las interacciones luz-alimento. Para ello he creado procesos que incluyen el desarrollo de películas comestibles y el uso potencial de películas delgadas semiconductoras como filtros solares (moduladores de luz) en el secado.También evalúo la transferencia de calor durante el secado para maximizar el área de transferencia y mejorar el flujo de aire y la distribución de la temperatura, utilizando metodos numéricos de diferencias y volumen finito.

Panel:
Las tecnologías en América Latina que le apuestan a generar cambios en los retos ODS 7: Energía Asequible

Lic. Celeste Morales Santiago

Instituto de Energías Renovables de la UNAM

México

profesional con amplia experiencia en gestión tecnológica, educación continua y comunicación digital aplicada al sector energético. Actualmente, ocupa el cargo de Titular de la Secretaría de Gestión Tecnológica y Vinculación en el Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, donde lidera iniciativas estratégicas para fomentar la colaboración entre la academia y los sectores energético, gubernamental y social. Su trabajo se enfoca en aprovechar la investigación académica para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles que impulsen la transición energética en México.

Panel:
Las tecnologías en América Latina que le apuestan a generar cambios en los retos ODS 7: Energía Asequible

Dr. Gabriel del Río

Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Investigador Titular "C"

México

Ingeniero Biotecnológico por el Instituto Tecnológico de Sonora y maestro y doctor en biotecnología por el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Curso tres estancias posdoctorales en las siguientes instituciones: Huboldt University, Belín, Alemania, Buck Institute en Novato California y Burnham Institute en San Diego, California, E.U.A. Ha sido distinguido con los siguientes premios: Global Food Tech Awards en 2025 y el primer lugar del premio PROFOPI (Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación), UNAM 2022. Es fundador de la start-up DProtein con sede en Delaware, E.U.A.

Panel:
Las tecnologías en América Latina que le apuestan a generar cambios en los retos ODS 2: Hambre Cero

Ricardo Hernán Varillas Santisteban

Cámara de Comercio de La Libertad - Gerente General

Perú

Economista de la Universidad Nacional de Trujillo. Maestría en Administración de Negocios en ESAN. Maestría en Gestión de la innovación y el emprendimiento en la UPC (en curso). Gerente General de la Cámara de Comercio de La Libertad, líder facilitador de equipos de alto rendimiento con una orientación a la eficiencia, innovación, la sostenibilidad y el trabajo colaborativo y articulador para generar cambios en el territorio.

Panel de bienvenida:
Una apuesta colectiva para mostrar las fortalezas en CTI de América Latina

Mauricio Eguiguren

UTPL

Ecuador

Ingeniero en Industrias Agropecuarias en la UTPL, Máster en Tecnología de la Industria Azucarera, por la Universidad José Antonio Echeverría de Ciudad de la Habana Cuba, MBA, Entrepreneurship and Family Business. (Manejo y Creación de Empresas Familiares) en la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Politécnica de Cataluña de Barcelona España. Desde su vinculación con la Universidad Técnica Particular de Loja, inicialmente con la Agencia de Desarrollo Empresarial, luego como Coordinador de la Cátedra de Emprendimiento y en la Dirección de Innovación, del Vicerrectorado de Investigación; en el Centro de emprendimiento prendho, como Coordinador de Servicios de Prototipado y actualmente, desde el Parque Científico y Tecnológico de la UTPL, como Coordinador de Gestión del Conocimiento y Transferencia.

Panel:
Las tecnologías en América Latina que le apuestan a generar cambios en los retos ODS 7: Energía Asequible

Julio Luis Chang Lam

Universidad Privada Antenor Orrego

Perú

Arquitecto, Maestro en Gestión Urbano Ambiental y Doctor en Educación. Estudios de posgrado en ICCROM -Italia, y en Instituto de Vivienda y Desarrollo Urbano. IHS -Rotterdam., Holanda. Vicerrector de Investigación de Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Perú

Charla:
La Ciudad del Aprendizaje, caso de Trujillo Metropolitano, Perú

Julio Cosbert

UNAM

México

Coordinador de Transferencia Tecnológica en Proyectos de Ciencias de la Vida y de la Salud de la Dirección de Transferencia de Tecnología (DTT-CVTT) de la UNAM, con una trayectoria de 30 años de experiencia en este campo. Es Químico con especialidad en Tecnología de Alimentos por la Universidad La Salle y Maestro en Administración Industrial por la Facultad de Química de la UNAM, donde se graduó con Mención Honorífica y fue galardonado con la Medalla “Alfonso Caso”. En 2020, obtuvo la Maestría en Ciencias de la Innovación en Northeastern University y en este 2025 el Doctorado en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación por el Centro de Estudios Profesionales de Colima.

Panel de bienvenida:
Una apuesta colectiva para mostrar las fortalezas en CTI de América Latina

Ignacio Merino

Hubtec

Chile

18 años de experiencia en emprendimiento, inversión y desarrollo tecnológico. Ha cofundado y gestionado varias startups con operaciones en Chile, América Latina, Australia y Nueva Zelanda. Responsable de equipos multidisciplinarios, desarrollo y lanzamiento de nuevos productos y servicios, y liderazgo en el diseño e implementación de estrategias de Marketing, Ventas y Comerciales para diversas tecnologías en servicios de telecomunicaciones móviles, software, energía e industrias de alimentos y nutrición.

Panel sector público:
El papel de la CTI en la construcción de políticas públicas

Astrid Ramirez

Corporación Tecnnova

Colombia

Comunicadora Social, Magister En Gerencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de San Buenaventura Cali. Ocho (8) años de experiencia en Gestión de la innovación, alistamiento y gestión comercial de tecnologías. Lideró el Programa Sácale Jugo a tu Patente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Superintendencia de Industria y Comercio a nivel nacional durante cuatro versiones. Actualmente se desempeña como líder de internacionalización gestionando articulaciones y proyectos con actores de otros países de Latinoamérica.

Charla:
La diplomacia científica como puente entre la internacionalización y la investigación. Avances en Colombia

Jocelyn Olivari

Comité InnovaChile de CORFO.

Chile

Economista con más de veinte años de experiencia en los ámbitos del desarrollo productivo y políticas de fomento a la ciencia, tecnología e innovación, tanto a nivel nacional como internacional. Desde los distintos sectores en los que se ha desempeñado profesionalmente, que incluyen sector público, organismo multilateral, academia y consultoría, me ha interesado y especializado en el diseño, implementación, gestión, monitoreo y evaluación de instrumentos, programas y políticas que apuntan al fomento a la investigación y desarrollo e innovación empresarial, al emprendimiento tecnológico y al desarrollo de ecosistemas de innovación.

Panel sector público:
El papel de la CTI en la construcción de políticas públicas

Dr. Juan Manuel Cevallos

Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador - CIBE

Ecuador

Es investigador y profesor titular de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Ecuador. Actualmente dirije el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador – CIBE. Es Ph.D. en Ciencia de los Alimentos y Nutrición Humana por la Universidad de Florida, donde también obtuvo dos maestrías: en Ciencia de los Alimentos y en Agronegocios. Actualmente dirige proyectos interdisciplinarios enfocados en la seguridad alimentaria, la biotecnología agrícola y la metabolómica aplicada a sistemas productivos sostenibles. Ha publicado ampliamente en revistas científicas de alto impacto y colabora activamente con instituciones nacionales e internacionales en temas vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fue director de la red interuniversitaria VLIR-Network Ecuador y del Consorcio para la Inocuidad Alimentaria del Ecuador. 

Panel:
Las tecnologías en América Latina que le apuestan a generar cambios en los retos ODS 2: Hambre Cero.

Jorge Padrón

METIS

Panamá

Ejecutivo senior en finanzas, impuestos e innovación con más de 20 años de experiencia en América Latina, el Caribe y África. Cofundador de Metis, enfocado en transformación organizacional, tecnológica y financiera. Experto en planificación fiscal, reestructuración corporativa y consultoría estratégica para sectores público y privado. Formación internacional en administración, finanzas y derecho fiscal. Orientado a resultados, sostenibilidad e impacto.

Panel de bienvenida:
Una apuesta colectiva para mostrar las fortalezas en CTI de América Latina

Carolina Cortés Brown

Hubtec

Chile

Fundadora de empresas de base científica – tecnológica de origen universitario, lo que le ha permitido obtener experiencia en áreas como la creación y gestión de empresas, liderazgo de equipos multidisciplinarios, formación de redes de colaboración y procesos de vinculación ciencia-empresa para el desarrollo y transferencia de tecnologías. Actualmente se desempeña como Directora de Operaciones y Transferencia de HUBTEC.

Panel de bienvenida:
Una apuesta colectiva para mostrar las fortalezas en CTI de América Latina

Cesar Ruiz

Corporación Tecnnova

Colombia

Magister en Administración Financiera, Especialista en Finanzas, Especialista en Preparación y Evaluación de Proyectos, Administrador de Empresas. Con conocimientos avanzados en Finanzas corporativas, gestión del valor y banca de inversión. Conocimientos complementarios en gestión de innovación, transferencia tecnológica, modelación de negocios y emprendimiento. Cuenta con más de 20 años en procesos de gestión financiera y 6 años en dirección ejecutiva de entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Panel de bienvenida:
Una apuesta colectiva para mostrar las fortalezas en CTI de América Latina

Annie Ailyn Ortega Pitty

Universidad Tecnológica de Panamá, Centro Regional de Chiriquí

Panamá

Coordinadora de la Unidad de Gestión de Transferencia del Conocimiento de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en el Centro Regional de Chiriquí. Es magíster en Sistemas Logísticos y Operaciones, con experiencia en desarrollo de proyectos de innovación tecnológica, incubación empresarial y transferencia de conocimiento. Ha liderado iniciativas de impacto en el ámbito agroindustrial y energético, y actualmente impulsa la adopción de tecnologías sostenibles para el fortalecimiento de cadenas productivas rurales.

Panel:
Las tecnologías en América Latina que le apuestan a generar cambios en los retos ODS 2: Hambre Cero.

Doris Julia De Leon Moreno

Autoridad del Canal de Panamá

Panamá

«Ingeniera Mecánica Industrial con más de 20 años de experiencia en diseño, mantenimiento, gestión energética y docencia universitaria. Actualmente, se desempeña como Ingeniera Interdisciplinaria en la Autoridad del Canal de Panamá, donde lidera proyectos de diseño y especificación de sistemas mecánicos en instalaciones industriales, edificios, talleres y equipos flotantes.»

Panel:
Las tecnologías en América Latina que le apuestan a generar cambios en los retos ODS 7: Energía Asequible

Pabel Merino Vivanco 

Universidad Nacional de Loja

Ecuador

Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, y Máster en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos. Cuenta con más de 15 años de experiencia como docente de pregrado y posgrado en la Universidad Nacional de Loja. Actualmente se desempeña como Director del Centro de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica (I2TEC) de la UNL. Su trabajo se enfoca en el diseño de proyectos tecnológicos sostenibles, con un fuerte componente de investigación aplicada orientada a la solución de problemáticas reales.

Panel:
Las tecnologías en América Latina que le apuestan a generar cambios en los retos ODS 2: Hambre Cero.

Edilson Leon Moreno Cardenas

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Colombia

Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia egresado en el año de 1998. Magister en Ingeniería Agrícola con mención en Mecanización y Energía de la Universidad de Concepción, Chile en el año 2005. Doctor en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2016. Con experiencia en Mecanización Agrícola en cultivos Andinos, control y automatización de equipos agrícolas, agroindustria del café, fuentes energéticas renovables y obtención de hidrógeno por medios fermentativos.

Panel:
Las tecnologías en América Latina que le apuestan a generar cambios en los retos ODS 7: Energía Asequible

Valeria Bernal Malek

Secretaría Nacional de Energía

Panamá

Licenciada en Ingeniería Eléctrica (2020) por la Universidad Estatal de Florida, con amplia experiencia en análisis y defensa de políticas energéticas y egresada del programa Fulbright, a través del cual obtuvo su maestría en Gestión de Sistemas Energéticos (2024) en la Universidad de San Francisco. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Planes y Programas en la Secretaría Nacional de Energía, donde se especializa en la implementación de la Agenda de Transición Energética y sus Estrategias correspondientes. En enero de 2025, participó en el Programa de Co-Creación de Conocimiento (KCCP, por sus siglas en iglés) de JICA sobre hidrógeno para la descarbonización, fortaleciendo su conocimiento en tecnologías emergentes para la transición energética.

Panel sector público:
El papel de la CTI en la construcción de políticas públicas

Diana Catalina Pauta Cordero

CEDIA

Ecuador

Diana Pauta es Ingeniera en Desarrollo Sustentable con Maestría en Cambio Climático, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible. Como consultora acreditada por el MAATE, aporta experiencia en sostenibilidad, responsabilidad social y regularización ambiental. Actualmente colabora en CEDIA como Analista de Sostenibilidad y RSC, gestionando proyectos internos y apoyando en herramientas como el Diagnóstico ASG para Instituciones de Educación Superior. Además, ha trabajado en investigación relacionada a conservación, participando como ponente en congresos, destacando su tesis sobre estrategias geoespaciales para fortalecer indicadores del ODS 15 en Ecuador.

Charla:
Presentación de un benchmarking. Análisis del contexto internacional. Desafíos, programas, estrategias regionales y nacionales frente al ODS 2 Y 7 en otros continentes

Cristian Andrés Patiño Torres

CEDIA

Ecuador

Cristian Patiño es Especialista en Gestión de la Calidad y Sostenibilidad, con experiencia en gestión pública y privada. Enfoque en proyectos orientados a generar soluciones sostenibles y de alto impacto. Coordinador de Procesos en CEDIA y del Work Package 1 del Proyecto SPIDER de la comisión europea. Formación como Ingeniero Industrial en Ecuador y Maestría en Desarrollo Sostenible en el Reino Unido.

Charla:
Presentación de un benchmarking. Análisis del contexto internacional. Desafíos, programas, estrategias regionales y nacionales frente al ODS 2 Y 7 en otros continentes

José Del Solar

BYBUG

Chile

Ingeniero en Biotecnología (UNAB, Chile), con formación en negocios (ThePowerMBA y Diplomado en Creación de Negocios). Fundador y CEO de ByBug , startup que desarrolla una plataforma biotecnológica basada en larvas transgénicas para producir proteínas recombinantes. Ha liderado equipos multidisciplinarios, presentado tres patentes internacionales y levantado más de USD 2 millones. También ha sido profesor de innovación y mentor de proyectos científicos en etapas tempranas.

Panel:
Las tecnologías en América Latina que le apuestan a generar cambios en los retos ODS 2: Hambre Cero.

Camilo Andres García Giraldo 

Corporación Tecnnova

Colombia

Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia financiera, Magister en Gestión Tecnológica y desarrollador de ecosistemas de emprendimiento e innovación. Actualmente Director de Gestión de innovación en Tecnnova. Fue consultor en transferencia de tecnología en la Alianza para la sostenibilidad energética de los sectores industrial y de transporte colombiano mediante el aprovechamiento de recursos renovables regionales; Sostenibilidad Energética para Colombia -SÉNECA- que lideró la UdeA. Experiencia gestión de CTI, en procesos de relacionamiento UEE y gestor empresarial de empresas de base tecnológica por más de 20 años.

Charla:
«Innovación sin barreras: el rol de los sandbox regulatorios»

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?