Gremio empresarial liberteño que promueve la oferta competitiva de sus asociados y otros agentes económicos como soporte para el desarrollo sostenible.



Conectar los ecosistemas de CTI de Latinoamérica para promover el conocimiento y las capacidades generadas en los grupos de investigación que permita crear relaciones de confianza y cooperación entre países.






Difundir el conocimiento y las capacidades en CTI de Latinoamérica
Generar espacios de conocimiento y experiencias alrededor de la CTI
Conectar los desarrollos tecnológicos con otros actores para fortalecer procesos de transferencia tecnológica
Un espacio donde se unen siete países de Latinoamérica a través de sus capacidades en CTI para dar promover y conectar las investigaciones y los desarrollos tecnológicos con el mercado y generar impacto en la calidad de vida de las personas. Fortalecemos los ecosistema de CTi de Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú a través del intercambio de conocimiento, experiencias y networking.
países participantes
instituciones aliadas
tecnologías de Latinoamérica
mentores
speakers internacionales
personas de LATAM registradas
Durante los tres días de la Rueda de Conexiones CTI LATAM, viviremos un espacio de conexión entre los investigadores, la industria y el sector público de los países participantes, con el propósito de:
Espacios exclusivos para compartir conocimiento y experiencias alrededor de temas de CT. Además, generar conversaciones e intercambio de ideas entre los asistentes y expertos.
Estos espacios se desarrollarán a través de formatos como paneles, workshop y charlas con invitados de los países participantes.
Es un espacio exclusivo para las tecnologías participantes de la Rueda de negocios LATAM, el cual tiene como objetivo aportar al crecimiento de la tecnologías desde dos componentes: técnico y desarrollo de negocio.
Durante sesiones de 40 minutos, el investigador presenta su pitch al mentor y este da una retroalimentación a partir de sus conocimientos y experiencias.
Gremio empresarial liberteño que promueve la oferta competitiva de sus asociados y otros agentes económicos como soporte para el desarrollo sostenible.
La Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de México fue creada para apoyar la transferencia de conocimientos, tecnologías y productos desarrollados en la Universidad a organismos y empresas de los sectores público, social y privado, para intensificar su aprovechamiento por la sociedad.
La Oficina de transferencia tecnológica de la Universidad Adolfo Ibáñez es la encargada de brindar apoyo en materias de transferencia tecnológica, propiedad intelectual y emprendimiento, fomentando la vinculación de las tecnologías y capacidades de la Universidad con el sector productivo, con el fin de generar impacto en la sociedad.
Oficina Regional de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) para Antioquia. Conecta, estructura y promueve negocios de conocimiento con las empresas y contribuye al desarrollo, proyección e impacto de los grupos de investigación.
Es la oficina de intervenciones empresariales en desarrollo organizacional, finanzas, avances tecno-industriales e investigación en Latinoamérica.
Corporación sin fines de lucro que articula al Estado, la industria y entidades académicas para desarrollar soluciones y oportunidades de negocio basadas en ciencia y tecnología. Su objetivo es mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible, tanto a nivel nacional como internacional, de manera eficiente.
El Comité Regional Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil Organizada – CREEAS es una alianza estratégica conformada por los principales líderes de la región La Libertad que facilita la unión de esfuerzos, voluntades y conocimientos entre las empresas, el estado, la academia y la sociedad civil organizada.
La Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia – CEDIA, promueve la exploración y resultados de proyectos innovadores que vinculan a instituciones ecuatorianas. Para ello, relacionan a investigadores, docentes y estudiantes mediante proyectos, concursos e iniciativas de desarrollo científico. De esta manera, se genera un círculo de crecimiento constante entre las instituciones académicas.
Para más información escríbenos al whatsapp